domingo, 28 de noviembre de 2010

Platon y Pitagoras












Academia

Después de viajar por Egipto, Italia y Sicilia, Platón vuelve a Atenas en el año 387 a. C. y funda en esta ciudad uno de los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad: la Academia. Recibe este nombre por estar situada en un lugar cercano a los jardines dedicados al héroe Academos, en los alrededores de Atenas. En esta escuela se enseñaba música, astronomía, matemáticas (en el frontispicio del centro estaba escrito el lema "nadie entre aquí que no sepa geometría") y, como culminación de los estudios, filosofía.

Se suelen distinguir cuatro períodos en la Academia:

1. la Academia Antigua: sigue las doctrinas de Platón pero termina acentuando las ideas pitagóricas y matematizantes que se encuentran en sus últimos escritos;

2. la Academia Media: exagerando la critica platónica al conocimiento sensible y generalizando dicha crítica a todo tipo de conocimiento acabó defendiendo puntos de vista claramente escépticos;

3. la Academia Nueva: escepticismo moderado, probabilismo;

4. la Academia Novísima: dogmatismo moderado y eclecticismo.

En el año 529 d. C. el emperador Justiniano y en nombre de la defensa del cristianismo cierra la Academia (y el resto de escuelas filosóficas atenienses), prohibiendo la enseñanza de la filosofía y confiscando sus bienes.










—Los filósofos, al ver que su alma está verdaderamente ligada y pegada al cuerpo, y forzada a considerar los objetos por medio del cuerpo, como a través de una prisión oscura, y no por sí misma, conocen perfectamente que la fuerza de este lazo corporal consiste en las pasiones, que hacen que el alma misma encadenada contribuya a apretar la ligadura. Conocen también que la filosofía, al apoderarse del alma en tal estado, la consuela dulcemente e intenta desligarla, haciéndola ver que los ojos del cuerpo sufren numerosas ilusiones, lo mismo que los oídos y que todos los demás sentidos; la advierte que no debe hacer de ellos otro uso que aquel a que obliga la necesidad, y la aconseja que se encierre y se recoja en sí misma; que no crea en otro testimonio que en el suyo propio, después de haber examinado dentro de sí misma lo que cada cosa es en su esencia; debiendo estar bien persuadida de que cuanto examine por medio de otra cosa, como muda con el intermedio mismo, no tiene nada de verdadero. Ahora bien; lo que ella examina por los sentidos es sensible y visible; y lo que ve por sí misma es invisible e inteligible. El alma del verdadero filósofo, persuadida de que no debe oponerse a su libertad, renuncia, en cuanto le es posible, a los placeres, a los deseos, a las tristezas, a los temores, porque sabe que, después de los grandes placeres, de los grandes temores, de las extremas tristezas y de los extremos deseos, no sólo se experimentan los males sensibles, que todo el mundo conoce, como las enfermedades o la pérdida de bienes, sino el más grande y el íntimo de todos los males, tanto más grande, cuanto que no se deja sentir. Platón, Fedón, 82e-83b Historiador descifra el "Código de Platón"… No, no fue Robert Langdon Un historiador de la Universidad de Manchester asegura haber descifrado los mensajes secretos escondidos en los antiguos escritos del filósofo Platón. El Dr. Jay Kennedy de la Universidad de Manchester ha puesto de manifiesto que el legendario filósofo griego Platón utilizó un patrón regular de los símbolos para dar a sus obras una estructura musical. Trabajando en los manuscritos originales, observó que Platón utilizó un patrón regular de símbolos, influido por las matemáticas pitagóricas, para dar sus libros una estructura oculta. Descubrió que había una clave musical con escalas musicales en griego y luego construyó capas de significados ocultos debajo de eso. Algo que no sería extraño, considerando que Platón y los griegos creían que la música era la clave de las matemáticas y el cosmos. Kennedy dice que desenvolvió el rompecabezas platónico con esticometría, midiendo el número de líneas en el texto original. Uso un programa de computadora para crear las versiones contemporáneas más exactas de los manuscritos de Platón en su forma original, que habría consistido en líneas de 35 caracteres griegos, sin espacios ni puntuación. Entonces descubrió que los textos restaurados seguían un patrón curioso, contenían longitudes de línea basados en múltiplos de 12. Por ejemplo, "La Apología" tiene 1.200 líneas, "El Simposio" cuenta con 2.400 y "La República" cuenta con 12.000. Sostiene que esto no es casual y cree que Platón estaba organizando sus textos de acuerdo la escala musical griega de 12 notas (atribuida a Pitágoras). Así que después de dividir los textos en segmentos de 12 palabras, encontró coincidencias con el espaciado de las notas musicales – que se traduce en sonidos de alegría, armonía, tristeza y caos. "Hay más de dos mil páginas sin descifrar y contienen información relevante sobre la relación entre la naturaleza, la ciencia y la religión (…) Platón decía que el asombro y belleza que sentimos en la naturaleza, muestran su divinidad; descubrir su orden científico nos acerca más a Dios", dijo Kennedy. Las obras de Platón despeñan un papel importante en la fundación de la cultura occidental, pero este nuevo descubrimiento podría desentrañar la filosofía oculta de Platón.












BIOGRAFÍA DE PITÁGORAS
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.
Teoría de los números Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Astronomía La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.



Nombre:
Ricardo Diaz
Asignatura:
Electronica del Estado Solido
Fuentes:
http://www.e-torredebabel.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pitag%C3%B3ricos

http://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtml#pitagoras
http://orospeda.es
http://elmistico-edgar.blogspot.com
http://rsamper.wordpress.com/2010/05/
Blog:
http://lithiumees.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario