domingo, 6 de febrero de 2011

La filosofia Fengshuista



Esta disciplina oriental, que se puede aplicar a la decoración de interiores, nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. Conoce las normas básicas para iniciados.

Decoradores, arquitectos y diseñadores se han rendido ante este arte milenario que propugna el equilibrio físico y mental a través de la orientación y la posición de los objetos que nos rodean. Sin embargo, debemos partir de la base de que hacer Feng Shui no es decorar, sino que nos servimos de ladecoración para hacer Feng shui.

En los lugares con buen feng shui la parte positiva y benéfica del Chi (energía vital que nutre y sostiene todo lo que nos rodea) fluye libremente por el espacio contribuyendo a nuestro bienestar. Para saber si el Chi que nos rodea es propicio o no, es suficiente con usar nuestra propia sensibilidad y sentido común.

Cuando el descontento, la falta de entendimiento y el caos general van ganando terreno es el momento de revisar nuestro entorno. Puede que sea debido a un desquilibrio energético de tu casa. Así que presta atención a tu casa, que es una extensión de nuestra personalidad y manera de entender la vida.

El objetivo: conseguir una atmósfera acogedora y un ambiente equilibrado y armónico que nos invite a quedarnos y disfrutar, solos o en compañía, del calor del hogar. Las prisas y el ajetreo diario hacen que entremos y salgamos continuamente, dejando a nuestro paso un reguero de pruebas que nos delatan cual Atila en plena batalla campal.

Toma nota de estos consejos prácticos y comproborás con asombro lo fácil que es hacerle un lavado de cara a tu casa y afrontar el nuevo curso con energías renovadas. Tu casa es tu refugio y en ella encontrarás fuerzas necesarias para salir ahí fuera y comerte el mundo. Así que... ¡Manos a la obra!

Te propongo que hagamos esto juntos como si fuera un juego, conviértete en un dectective y sintoniza con tu casa buscando la causa del malestar que te aflige, no dejes que la energía hostil se esconda. Después de este ejercicio estarás radiante y relajada.

Paso I: Circulación fluida

Evita el desorden excesivo en general, pero sobre todo en la entrada y los dormitorios. Presta atención a la entrada (para la cultura china es la "boca de la casa"), las habitaciones y los sitios estrechos o de paso. Mantén el vestíbulo limpio y despejado, y equípalo sólo con lo indispensable.

Truco: Dibuja con las palmas de las manos círculos invisibles en la pared mientras caminas en el sentido de las agujas del reloj. Así podrás generar vitalidad en cada estancia y mantener el flujo de energía.Cuidado con las esquinas (foco de energía negativa), cómbatelo colocando una luz brillante o un altavoz. Por supuesto, ningún obstáculo debe bloquear la entrada. No coloques objetos detrás de la puerta, ésta debe abrirse por completo más de 45º.

Paso II: Deshecha antiguas posesiones

Aferrarse al pasado te impide evolucionar. Nada de acumular en los armarios ropa vieja que ya no usas, amontonar pilas de libros en las estanterías, guardar bajo la cama trastos inservibles.

El apego a las cosas materiales puede causar un sentimiento de opresión y convertirse en una carga muy difícil de sobrellevar. Procura tener un buen sistema de almacenaje para no acumular trastos viejos.

Truco: Puedes compartir, regalar o donar aquellos que ya no te gusten, esto dejará hueco para que entren cosas nuevas en tu vida.

Paso III: Alimenta el espíritu de tu hogar

Una casa es mucho más que muebles. Para que esté viva hay que crear un sentimiento de felicidad que se traslade a todo. Es el momento de que entren en juego un amplio abanico de accesorios y complementos que actúan como una potente fuente de energía: plantas, espejos, cuadros, velas, fragancias naturales, fotos, una vajilla nueva y bien cuidada. Son símbolos positivos con efecto talismán.

Es importante mantener las plantas limpias y sanas, eliminar el polvo de los cuadros y moverlos de sitio. Las paredes deben pintarse cada tres años, en colores claros y luminosos o divertidos y vibrantes.

Truco: La luz natural y el sol tienen efectos curativos. No tapes las ventanas con cortinas gruesas, y corrige las zonas oscura con luces dirigibles y bombillas claras (nunca amarillas).


Nombre:
Ricardo Diaz
Asignatura:
Electrónica del Estado Solido
Fuentes :
Blog:
Parcial:
Tercer Parcial 2010-3

LA FILOSOFÍA DEL WU WEI TAOISTA












En la cultura china, el Tian (el Cielo) encierra una gran importancia para sus se­guidores. Allí se proclama: Tian Ren He Yi (el Cielo y la persona están unidos). El contenido ideológico de esta sentencia se nutre de la filosofía taoísta. En la antigua China se afirmaba: «ponerse a trabajar a la salida del sol y descansar cuando cae. Saciado el hambre y llenos de alegría, no es necesario el poder de ningún dios». Por eso en esta cultura el concepto de Dios no es considerado tan importante

El taoísmo también asegura: Tian Ren Can Ying (entre el Cielo y la persona existe correspondencia) o Sheng Dao He Yi (la Vida y el Tao van unidos). Lao Zi dice que el Tao es como una Ley natural del universo por la cual cada persona puede llegar a superar el límite de la vida. El Tao Te King señala: «la ley del Cielo es como una red interminable, aunque tiene grandes agujeros nada se le escapa»

En la dinastía Tang hubo un taoísta llamado Si Ma Cheng Zhen (647/735), En su escrito Zuo Wang Lundecía: «el Tao es lo más importante para la vida y ésta hay que conciliada siempre con aquél. La persona necesita el Tao, como el pez el agua. Si se defiende el Tao con la vida y con él se protege a ésta, se puede conse­guir la longevidad».

Por ello la doctrina taoísta sostiene que las personas no pueden cambiar el Tao, sino que la vida se debe adecuar al Tao; para ello es necesario que la vida siempre se halle regida por el principio del Wu Wei.

Wu Wei es un concepto filosófico del taoísmo, Wu significa: nada, Wei: hacer,

pero su significado de ninguna manera es no hacer nada.

En el Tao Te King encontramos algunos capítulos que exponen la filosofía del Wu Wéi:

«Para amar al pueblo y gobernar el país se tiene que conseguir llegar al estado Wu Weí»

«El Tao mismo siempre está en este estado, como si no hiciese nada, pero nada deja sin hacer»

«La persona superior siempre está en el Wu Wei, no actuando, sin pretender alcanzar un fin. La inferior siempre está haciendo lo que hay que hacer»

«Para estudiar una ciencia hay que saber cada día un poco más. Para cultivar el Tao, se ha de actuar menos cada día. Aminorando paulatinamente día a día, se puede llegar al Wu Wei; después por medio de éste nada se deja sin hacer. Con él se conquista el mundo. Si siempre se está preocupado nada se deja de hacer, pero no se puede ganar el mundo»

«Por medio del Wu Weí se puede lograr que reine el orden universal». «La persona suprema siempre está en Wu Wéi, así nunca fracasa».

«El Tao del sabio es Wei (hacer), no le hace falta disputar.

Otros libros taoístas también se refieren al principio del Wu Weí, por ejemplo: «El Cielo que es puro, está en estado de Wu Wei, la Tierra también, ya que es tranquila. Engendran así todos los seres» (Zhuang Zi,cap. Zhi Le).

«Con la pureza y la tranquilidad se puede arribar al Wu Wei» (Zhuang Zi, cap. Tian Dao).

«Wu Wei es el principio del Cielo y la Tie­rra, es el estado supremo del Tao y la virtud»

(ídem).

«Cultivar el Tao con el Wu Wei proporciona beneficio a la persona porque consigue más energía. En el gobierno de un país su efecto es la paz y tranquilidad para el pueblo» (He Shang Gong Lao Zi Zhang Ju).

«Wu Wei no es inactividad sino hacer de forma espontánea, natural» (Huai Nan Zi).

Wu Weí no es, como algunas personas cre­en, no hacer cosas, o pereza, inactividad, pa­sividad o depresión. Ésta es una comprensión errónea del Wu Wéi. La intención original de Lao Zi acerca de la filosofía del Wu Weí reside en que no hay que dejar nada por hacer y además se puede conquistar el mundo. La ideología del Wu Weí es como el Tao, muy amplia, no tiene límite. En definitiva, es el es­tado supremo del taoísmo obtenible a través de la práctica del Tao


En el taoísmo Wu Wei incluye la política, la práctica taoísta, el trato social, el trabajo, el desarrollo personal; su significado llega a ser muy profundo y extenso como se señala a continuación:


El Tao no se puede exceder y hay que conformado a todo lo que se ha de ha­cer. El hecho de que la persona sólo actúe de acuerdo con el Tao es Wu Wei.

El Tao no es algo material que pueda ser observado, más bien es como una raíz en lo más profundo de la vitalidad de los diez mil seres del universo. Por consi­guiente, en el aspecto material visible, el Tao es como no hacer nada; sin embargo, en el fondo, todo el universo es consecuencia del Wu Wei del Tao.

Realizar los actos siempre según la naturaleza del Tao, no según el pensamien­to subjetivo, no se debe hacer ninguna acción contraria a la naturaleza. Si se obra según la naturaleza es Wei (hacer) y según el pensamiento es Wu (nada).

El modo del Wu Wei en la política es adaptar ésta a la naturaleza del Tao y per­mitir que el pueblo pueda vivir en su forma natural, sin siquiera percibir que existe el gobierno y así conseguir la paz.

Si se gobierna un país de forma exitosa (Wei), es mejor no demostrar orgullo. Tratar de ser humilde, aparentando no hacer nada (Wu). Tal como el Tao que en­gendró los diez mil seres del universo, pero que nunca presumió de sus méritos.



Dejar que las cosas sigan su curso natural, como la Tierra que gira alrededor del Sol, siempre regida por la ley del Tao.

Cuando una persona practica respirando sentado, dejando el cuerpo todo relaja­do, tranquilo, natural, también se halla en Wu Wei, porque, al no hacer nada, su respiración es espontánea y natural.

Si uno puede percibir que se halla en Wu Wei, se puede realizar algo sin hacer gran esfuerzo, fluyendo con la naturaleza. Por ejemplo, empujando una barca co­rriente abajo o sabiendo aprovechar las circunstancias propicias para hacer algún negocio. Tratar los asuntos siempre con atención, sin que la mente se distraiga; sin presión mental. Cuando algo está acabado tampoco es conveniente pensar en ello.

Realizar las cosas con tranquilidad, siempre conforme a la tendencia de lo natu­ral, sin violencia. Cuando se obtiene un resultado no se ha de creer que ha sido por mérito propio sino por la naturaleza del Tao.

Ejecutar los temas de manera lo menos subjetiva posible, ya que la subjetividad no conduce a nada.

Actuar siempre equitativamente, en el punto medio, ni antes ni después, ni de­lante ni detrás, ni más ni menos, ni que sobre ni que falte; así resulta fácil y no quedan cosas por hacer.

Para cultivar el espíritu y ejercitar el cuerpo, cada persona ha de actuar objetiva­mente para, paulatinamente, mejorar su vida. Para gobernar un país y cuidar sus pobladores hay que actuar con objetividad, de acuerdo con la situación de ambos y así conseguir la prosperidad y el bienestar de sus habitantes.

Si una persona padece una enfermedad complicada e incurable se puede retomar la práctica, por ejemplo el Chi Kung. Posiblemente después de un tiempo pueda sentirse curado sin darse cuenta. Practicar el Chi Kung es una curación por medio del Wu Wei.


Wu Wéi es la cualidad específica del Tao; cuando se alcanza este estado, se puede llegar a pacificar hasta la política. En algunos momentos de la antigua polí­tica china se pueden encontrar algunos ejemplos notables de la aplicación de esta cualidad.



Confucio tuvo un alumno llamado Mi Zi Jian que, cuando fue gobernador del distrito de Shan Fu (la actual Shang Xian, en la provincia de Shan Dong, que reci­bió este nombre en honor al maestro tacista del emperador Shun), aplicó la politica del Wu Weí logrando pacificar a todo el pueblo. Al carecer de apetencia por ejercer la acción de gobernar, mandó construir en el malecón un Qin Tai (una terraza que se utilizaba para interpretar música con la cítara china); así podía cultivar el espíritu y conservar su vida

Al principio de la dinastía Xi Han el gobierno fue ejercido tomando en cuenta el Wu Weí, consiguiendo así mantener un período de paz y prosperidad durante cua­renta años.

En la dinastía Tang, el gobierno chino veneró a Lao Zi y el Tao Te King. Apli­cando el Wu Wei, en el período llamado Zhen Guan Zhi Zhi durante el imperio de Tang Tai long, cuyo primer ministro era el tacista Wei Zheng (580/643), se logró orden y estabilidad durante veintidós años (627/649),

En Kai Yuan Zhi Zhi (el imperio de Tang Xuan long que se había convertido al tacismo) el pueblo vivió en paz y prosperidad con el estado durante veintinueve años (713/742). Se había llegado a la cima de la antigua historia china.


Por medio del Wu Wei se puede llegar a la comprensión de la filosofía y la práctica taoísta. Es un estado supremo del Tao, pero a la vez también es como un faro para las personas que lo cultivan y lo practican. Toda persona, en el camino hacia el Wu Wéi, tiene que intentar llevarlo a la práctica, aunque sea de manera imperfecta: primero al respirar sentado (no hacer nada), y después aplicándolo poco a poco en todas las acciones de la vida.

En China hay varios refranes que lo afirman: «la persona de noble carácter que quiere dinero, para conseguirlo ha de seguir el camino del Tao»; «el dinero bien nacido se ha obtenido siguiendo el camino del Tao».

En la antigüedad algunos taoístas obraron segÚn esta filosofía taoísta reflejada en estos refranes, para guiar el comercio. Por ejemplo en el libro Shi Ji se habla de Ji Ran y su discípulo Fan Li G525/-455), y sus filosofías comerciales, aplicadas tam­bién en la actualidad para orientar el comercio chino.

La filosofía del taoísmo no es una teoría metafísica separada de la vida real sino que al estar íntimamente ligada a ésta siempre sirve para aplicarla en esta vida. En ella se preconiza el camino del Tao para elevar el valor moral de la humanidad y por medio de esta preparación diferenciarse de la condición irracional del indi­viduo, además de armonizar con los diez mil seres del universo.


Nombre:
Ricardo Diaz
Asignatura:
Electrónica del Estado Solido
Fuentes :
Blog:
Parcial:
Tercer Parcial 2010-3

Filosofía japonesa
















La filosofía japonesa se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso religioso, histórico y sapiencial, que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el período Heian, del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los asuntos de sabiduría práctica.



· 1 Religión, mitología y filosofía

· 2 La antigüedad budista (710-1185)

· 3 La Edad Media (1185-1603)

· 4 Periodo Tokugawa (1603-1868)

o 4.1 El papel del confucionismo y la influencia del cristianismo

o 4.2 Las concepciones diferentes del confucianismo

o 4.3 El desarrollo científico y otras concepciones no confucianistas

· 5 Periodo Imperial (1868-1945)

· 6 Periodo Democrático (1945-presente)

· 7 Bibliografía

· 8 Véase también

· 9 Enlaces externos

[editar]Religión, mitología y filosofía

En el momento de los inicios de la era japonesa (siglos III-IV), el caracter del origen filosófico se deriva de las creencias animistas y chamánicas en el surgimiento del sintoísmo, del cual con el tiempo se sistematizará de un modo doctrinal hacia la ritualización y los dioses.

Con la llegada de la influencia cultural china y coreana (siglo V), surge además el estudio de la historia japonesa, y el pensamiento filosófico queda supeditado a la mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra en los textos de Kojiki (Crónica de las cosas antiguas, año 712) y de Bhon Shoki (Crónica de Japón, año 720) del cual nos marca un estatus de historia y política que marca el componente literario japonés.

Para reforzar el poder imperial del Emperador (Tenno) se hace explícito el fundamento de la doctrina imperial, en el cual se daba el poder divino y el principio del estado. Al llegar el confucionismo a Japón, se reforzó esta creencia gracias a los puntos capitales que ofrecía como el predominio celestial sobre lo terrenal, la piedad filial y las virtudes cardinales.

Con respecto al Taoísmo tuvo poca atención pese a que algunas de sus características fueron asimilándose con el tiempo al sintoísmo, al confucionismo y sobre todo al Budismo zen

Fue precisamente con el Budismo, la que marcaría junto al shinto, la influencia decisiva de la formación filosófica japonesa, manteniendo su correspondencia entre las divinidades de ambas religiones, predominando la corriente budista mahayana y su fusión con la parte tántrica.

[editar]La antigüedad budista (710-1185)

Las eras Nara y Heian fueron las más propicias para el desarrollo del budismo y su función sincrética con el shinto, que fue impulsada desde la época del príncipe Shotoku, por la que prospera la influencia china en Japón hasta el Siglo XII, sobre todo en el predominio de las sectas de Nara y el influjo de la escuela Tendai. Es ahí donde se introduce la parte esotérica, aunque se muestran los ideales del budismo de salvación a través del estudio y la adoración del Buda Amidala y su formación como secta (Amidismo). Además, el Tendai se caracterizó por su valioso aporte cultural en el periodo Heian.

[editar]La Edad Media (1185-1603)

Las guerras que sacudieron a Japón fueron propicias no sólo en el predominio budista entre el pueblo, sino también en la sistematización del sintoísmo y, así mismo, se logra cada vez más la infiltración de las ideas confucianas en las cortes. Partiendo de ello, el Tendai y el amidismo se separan en profundas reformas y escisiones que conducen al surgimiento del Jodo Shinsu (La verdadera tierra pura) dentro del predominio religioso y soteriológico, dentro del aporte de Nichien y su combate a la herejíaen el budismo.

Es ahí donde surge el fondo común, propugnado por el Zen, que logra dar las bases filosóficas, culturales y cortesanas. Además, plantean el retorno de la meditación y el monasticismo, el despertar y transmitir del conocimiento de la desconfianza al pensamiento discursivo y la experiencia de la no permanencia. Posteriormente el Rinzai (corriente budista de ideas esotéricas y confucianas) proporciona prosperidad artística y literaria a la naciente cultura japonesa que hoy conocemos y continuó la autonegación de cualquier forma de práctica intelectual.

En tanto, el sintoísmo empezó a esquematizar su doctrina partiendo de su reacción al budismo por parte de las familias sacerdotales, del cual se inician la redacción de los textos canónicos en los que se recogen los elementos de las religiones filosóficas chinas, el holismo y las creencias budistas añadiendo un panteísmo vital y optimista, proporcionando una base teórica nacionalista.

El pensamiento histórico ya viene planteado con el conocimiento de los hechos basados en un análisis entre lo sagrado y lo pragmático como el del abad Jien y de Kitabake Chikafusa, del cual muestran un significado de realismo político en adaptación al sintoísmo. En el aspecto estético, ya se dan nociones de un lugar preponderante en la sociedad japonesa a través de un difícil misterio de belleza lleno de refinamiento, discreto y sutil.

[editar]Periodo Tokugawa (1603-1868)

[editar]El papel del confucionismo y la influencia del cristianismo

Con la llegada al poder unificador de los shōgun Tokugawa, se da cada vez más la influencia de las culturas china y europea, y con ello el budismo pierde el favor de las élites a causa de su poco dinamismo y de su corrupción sacerdotal. Aunque el Zen logra cada vez más ganar prosélitos entre el pueblo y a la vez destierra el esoterismo, el sintoísmo aún goza de favorabilidad en donde vuelve a la adoración a los dioses principales.

Es entonces cuando llega el poder del confucionismo con un dominio claro en la escuela ortodoxa de Zhu Xi, cuestionando los viejos valores cosmológicos, morales y humanos. También surgen escuelas como el de Yamazaki Anzai y la escuela de Mito.

No obstante, el sintoísmo conserva una actitud reticentemente nacionalista haciendo combinar un realismo burocrático del Shogun con el idealismo del Tenno, dando lugar a la conservación del régimen feudal dentro de un estado centralizado. Con el confuciano Hayashi Razan añade la virtud de la fidelidad, el principio de autoridad en un estado legalmente constituido e imponiendo las ideas fundamentales del bushidō.

En cuanto al cristianismo, si bien esta religión admiraba ciertas cosas de la cultura y filosofía japonesas, no logra calar dentro del pensamiento japonés a causa de su posicionamiento doctrinal que difícilmente concilia ideas espirituales como la existencia de Dios. Uno de sus representantes Fabián Fukansai (antiguo monje zen y después cristiano apóstata) mantuvo esta idea hasta su renuncia a la fe cristiana. Con el tiempo se tomaron ciertas influencias con Gennai Hiraga, Kōkan Shiba, Toshiagi Honda, Genpaku Sugita y Baien Miura.

[editar]Las concepciones diferentes del confucianismo

En el confucionismo de la escuela Wang Yang Ming, se dio a conocer el debilitamiento de los marcos políticos, sociales e intelectuales cuya única solución era ir recurriendo a la autonomía personal de la que el conocimiento se daría de manera a priori. Con Nakae Tōju, y más tarde con su discípulo Kumazawa Banzan, se confeccionan las creencias sintoistas con las budistas, sobre todo en el despertar del yo. Ya a partir de los siglos XVII y XVIII se hace énfasis a la crítica seria del espíritu del neoconfucianismo, basado en el modelo de la erudición, lo cual trajo la rehabilitación de las emociones y sentimientos con un modo de renovación sin precedentes. Además, los confucianistas aportan los cambios a nivel de la cultura, lo que lleva a replantearse en la Escuela de Estudios Antiguos entre cuyos representantes están Ho Jinsai, Yamaga Soko yOgyu Sorai.

Es dentro del mismo periodo histórico en el que se lleva a cabo la concepción del trabajo en formas más desinteresadas y que contribuyeron con el desarrollo armónico de las relaciones entre el hombre, el universo y la sociedad como en el caso del Bushidō (武士道, la vía del guerrero), expuestas por el propio Soko y luego por Daidoji Yazan y Yamato Tsunetomo. También surgen otras clases de relación como la de las virtudes del comerciante y sus beneficios (planteadas por Sumimoto Satamo y Mitsui Takafusa) y la del agricultor (Ninomiya Suntaku).

[editar]El desarrollo científico y otras concepciones no confucianistas

Si bien el desarrollo científico japonés estuvo influido por las ideas cosmológicas, esotéricas y espirituales tanto en el caso de la medicina y laastronomía; fue a partir de 1720 cuando empiezan los estudios basados en los textos que importaban de los holandeses y se comenzó a equilibrar el pensamiento tradicional con la investigación científica moderna a través de la corriente Rangaku. Con la decadencia del periodo Edo, se realizaron algunos análisis de valor histórico y filológico del conocimiento antiguo como lo fue en el caso de Tominaga Nakamoto.

Con Ando Shoeki y Yamagata Banto se definieron las concepciones del materialismo ateo y la igualdad utópica de la sociedad, lo cual lograría romper con la estructura confucionista de la misma y a la cual le seguirían Minagawa Kien, Hiraga Gensai, y Kamada Ryukyu. Por su parte, el pensamiento nacionalista alcanzó su punto álgido con la Escuela de los Estudios Nacionales (Kokugaku), preconizando la purificación del Sintoísmo de sus influencias foráneas y retomando las orientaciones de la Escuela de Estudios Antiguos. Además plantea la confrontación con el pensamiento chino. Las presencias más notables fueron las de Motoori Norinaja, Ueda Akinari y Hirata Atsutane.

Con la apertura de Japón en 1853, ya se plantearon la cuestión intelectual de la cultura occidental y la modernización del país.

[editar]Periodo Imperial (1868-1945)

A pesar de la imposición de la política modernizadora en Japón, ya se había abonado el terreno en los años anteriores con la modernización de la ciencia y el pensamiento japonés gracias a los limitados contactos con Occidente. A partir de la Era Meiji las ideas tradicionales empezaron a perder su calidad ideológica en las doctrinas budistas y confucianistas, dándole el trinufo al Sintoísmo de la Corriente Pura.

Sobre el surgimiento de las ideas neotradicionalistas, estas fueron la clara respuesta al proceso modernista que imperaba en la época y sobre todo a la abolición del feudalismo medieval que florecía en el país. Además de la introducción de las filosofías del utilitarismo y del positivismo, también se ponían en la práctica las ideas materialistas, las de la Ilustración europea y sobre todo el marxismo como idea humanistay también como principio político de la formación del pensamiento democrático japonés.

Los representantes de la corriente neotradicional, del cual destaca la síntesis del pensamiento oriental, del existencialismo idealista-poskantianoy de la fenomenología y que retoman la identidad budista del samsara en la que se preconizan los enfrentamientos entre los opuestos (materia yespíritu), formuladas por Inoue Tetsujiro (pionero del estudio universitario confucionista) y Miyake Setsurei, proponiendo un nacionalismo popular de matices evolucionistas. Con Nishida Kitaro, su pensamiento se dirige más hacia la experiencia .

En esta época surge ya la Escuela Filosófica de Kyoto, de la que sale la figura de Tanabe Hajime, que elabora una epistemología científica basada en los postulados de Nishida, Husserl y Hegel. En el plano ético, Watsuji Tetsuro propone un equilibrio entre el existencialismo y la totalidad dentro de un marco general.

Durante reino de Emperador Taishō, surge la Escuela Romántica Japonesa (Nihon Roman Ha), de la cual Kobayashi Hideo prioriza la tradición y la armonía a través de la vida simple en la que enmarca la belleza de la naturaleza modernista y la historia medieval japonesa

[editar]Periodo Democrático (1945-presente)

Después de la última guerra mundial, Yoshimoto Takaaki, filósofo de la izquierda clásica, creció en su vida intelectual con los intercambios con los postmodernistas y con la Escuela de Estudios Japoneses marcando la vuelta a las realidades concretas, coincidiendo con las ideas de Karl Marx y Sigmund Freud dentro del marco japonés y criticando a la sociedad consumista de la actualidad. Además surge el retorno a las ideas espirituales pero sin seguir los antiguos patrones del pasado, definidos por Hasumi Shigehiko, Ueno Chizuko, Karantani Kajin y Yamazaki Masakazu.

En otras vertientes del pensamiento se marca la crítica del yo y los estudios del psicoanálisis, como el de Morita Masatake, Yoshimoto Ishin yKimura Bin. También se plantea el lugar que Japón ocupa en la Historia en comparación con otras culturas, planteada por Hajime Nakamura. Sobre el marxismo, esta crea sus propias escuelas de interpretación, de las cuales, Hiromatsu Wataru pone a esta doctrina con las tesis originales de sus fundadores y las relaciones del hombre con la naturaleza. Destacan otros autores marxistas como Tosaka Jiun, Kagata Hiroshi,Yanagida Kenjurō y Kawakami Hajime.

En los últimos años se han debatido temas como el lugar del ser, la conciencia y temas diversos de la actualidad, todos en el proceso autobjetivo como el de Itutsu Toshihiko, Omari Shazo, Imomichi Tomanubu, Sakabe Megumi y Nakamura Yujiro, quienes desarrollaron temas de corte ético-ecológico e idealista con matices naturalistas y neotradicionales.



Nombre:
Ricardo Diaz
Asignatura:
Electrónica del Estado Solido
Fuentes :
Blog:
Parcial:
Tercer Parcial 2010-3

Filosofía de negocio








Llevo de emprendedor y empresario mucho tiempo. Y desde hace unos años creo en otra forma de hacer negocios, y de generar autoempleo, que además rompe con muchos mitos y con lo establecido generalmente en el mundo de la empresa, pero que mi experiencia me ha demostrado que no solo es posible, sino también rentable, productivo e ilusionante. Mi filosofía de negocio está basada en los siguientes puntos:

· creo en la abundancia, y que hay para todos. Esto me permite ser muy libre para compartir conocimientos, crear sinergias, y no tengo que dedicar tiempo y energías a proteger lo que es mío. Nos han educado en el obsoleto concepto de lo que es economía: "satisfacer una demanda ilimitada con recursos limitados", que ha provocado la neurosis del miedo y de la necesidad del competir, cuando todo nos indica que el futuro está en el compartir (las tecnologías son las que están siendo la piedra de toque; por ej, la web 2.0). Lo importante es generar valor para la gente, diferenciarse y cubrir una necesidad del mercado. Se trata de crear el maravilloso concepto de "océanos azules" (zonas nuevas donde no hay competencia)

· Creo en el trabajo bien hecho, adaptándonos a lo que quiere el cliente

· Creo en la contribución, y en que esta es el fin último de los negocios que creo o puedo llegar a crear. Siempre serán negocios "ecológicos", entendido este término con respecto al ámbito humano

· Creo en tener claro el "para qué", o lo que es lo mismo, el sentido de misión, y también la necesidad imperiosa de que mis valores rectores estén siempre presentes en los negocios que emprenda, de manera que pueda ser yo mismo, sea congruente y consecuente, además de alentar la motivación

· Creo en la pasión como un motor fundamental de un negocio, y que cada día sea un día lleno de opciones y de crecimiento a todos los niveles

· Creo en la honestidad y la responsabilidad de cumplir mis compromisos con mis clientes, y dar la cara cuando se deba dar

· Creo en que las quejas de mis clientes son una gran oportunidad de mejora, así como cualquier feedback recibido

· Creo que emprender es vivir cómodo en lo incierto, ver el futuro como una aventura de crecimiento y una oportunidad de que aflore todo el potencial que llevamos dentro y la única manera de ser libre completamente para crear

· Creo en la perseverancia con sentido, o lo que es lo mismo, tener continuidad sin la sensación de esfuerzo máximo

· Por ello, creo en el fluir como un gran exponente de que estoy haciendo lo que debo hacer, a diferencia de la existencia de esfuerzo y sacrificio continuo

· Creo en los resultados distintos a los esperados, y no en los fracasos o errores, lo que me permite aprender de todo lo que sucede sin la carga emocional de la culpa o el arrepentimiento

· Creo en las personas hasta que no me demuestren lo contrario, y también que detrás de toda empresa hay una o varias personas.

· Creo que las empresas han de trabajar para el ser humano, y no al revés. Por ello, el trabajo debe ser un lugar de crecimiento, contribución, y con un para qué, sin entrar en el juego perverso de nuestro sistema de haberlo convertido en el centro de nuestras vidas.

· Creo en hacer las cosas que se me pasan por la mente, mucho más que en arrepentirme luego de no haberlas hecho

· Creo en mi, y en que tengo el derecho y el deber de poner a disposición de otros todo lo que llevo dentro para contribuir al bien común

· Creo que siempre hay oportunidad de crear nuevas opciones, alternativas, y sobre todo, en la pregunta ¿Y por qué no?


Nombre:
Ricardo Diaz
Asignatura:
Electrónica del Estado Solido
Fuentes :
Blog:
Parcial:
Tercer Parcicial 2010-3

La filosofía de negocio secreto para sobrevivir en tiempos difíciles - rígidamente flexibles y rígidos con flexibilidad


















Se rompe una rama dura de los vientos de cambio. Si alguna vez has visto un clima de gran árbol sano de una tormenta, se dará cuenta de que, si bien el tronco es relativamente rígido, es flexible. Las ramas más pequeñas, del mismo modo, influir suavemente con el viento.

El árbol "secreto" es de forma rígida flexibles y rígidos con flexibilidad. Una enfermos o moribundos árboles pronto se rompe y se vence.

La analogía del árbol es la clave para la supervivencia de las empresas, especialmente en la tormenta de tiemposeconómicos difíciles. Cuanto más grande sea la tormenta más la empresa debe seguir siendo flexibles y rígidos rígidamente flexible a fin de sobrevivir. Las empresas más exitosas han aprendido bien cómo hacer esto.

Una empresa debe primero tener un núcleo al que está siempre comprometido. El término significa rígido no puede ser cambiado. Debe recurrir a este núcleo de la fuerza estabilizadora en los que para mantener la empresa a tierra. Esta es la base que sostendrá la compañía, así como en los tiempos difíciles. La empresa debe ser rígido.

Sin embargo, con el fin de continuar creciendo una compañía también debe serflexible, doblar sin romperse. Al igual que en la naturaleza la clave para sobrevivir es la adaptación. Es esta flexibilidad que permite a la empresa para satisfacer las necesidades siempre cambiantes de sus clientes, sin de última hora, para adaptarse.

El mundo de los negocios es dinámico. Las empresas que permanecen estáticos son generalmente de corta duración por mucho éxito que pueden estar en un momento dado. Una cosa es ser el primero, pero otra cosa es quedarse allí.

Para muchos, el "cerebro Bowmar" es sinónimo de la calculadora de bolsillo electrónica avanzada. Fue la primera. A mediados de los años 1970, cuando el boom calculadora estaba en su apogeo, Bowmar no se cansaba chips de circuitos integrados de sus proveedores y no podía seguir el ritmo del mercado de bajo costo y nuevas características. Por 1976 la empresa había quebrado. En pocas palabras, no eran lo suficientemente flexible como para adaptarse.

Irónicamente, algunos de los empleados Bowmar vio lo que venía, pero nadie se molestó en la encuesta a los trabajadores a la información. En retrospectiva, hubiera dirigentes de la empresa se lo suficientemente inteligente como para mirar el interior, los resultados pueden haber sido radicalmente diferente.

Qué es lo que sus empleados sepan acerca de su empresa que no?



Nombre:
Ricardo Diaz
Asignatura:
Electrónica del Estado Solido
Fuentes :
Blog:
Parcial:
Tercer Parcial 2010-3

FILOSOFIA DE MAFALDA ... VIVIR DESPEINADA

Categoría:

Sólo por diversión - Declaraciones estrafalarias

Descripción:

VIVIR DESPEINADA


Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine,
por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad…
El mundo está loco. Definitivamente loco…
Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro.
El sol que ilumina tu rostro arruga.
Y lo realmente bueno de esta vida, despeina…
- Hacer el amor, despeina.
- Reírte a carcajadas, despeina.
- Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
- Quitarte la ropa, despeina.
- Besar a la persona que amas, despeina.
- Jugar, despeina.
- Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.
- Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible…

Así que como siempre cada vez que nos veamos
yo voy a estar con el cabello despeinado…
Sin embargo, no tengas duda de que
estaré pasando por el momento más feliz de mi vida.
Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer
que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa,
que la que elija no subirse..

Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable,
peinada y planchadita por dentro y por fuera.
El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia:
Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza,
come sano, camina derechita, ponte seria…

Y quizá debería seguir las instrucciones pero
¿cuando me van a dar la orden de ser feliz?
Acaso no se dan cuenta que para lucir linda,
me debo de sentir linda…
¡La persona más linda que puedo ser!

Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo,
vea a la mujer que debo ser.
Por eso mi recomendación a todas las mujeres:

Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Baila, Enamórate, Relájate, Viaja, Salta,
Acuéstate tarde, Levántate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte cómoda,
Admira el paisaje, Disfruta,

y sobre todo, deja que la vida te despeine!!!!

Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.


Nombre:
Ricardo Díaz
Asignatura:
Electrónica del Estado Solido
Fuentes :
Blog:
Parcial:
Tercer Parcial 2010-3

La filosofía como arte de vivir



De qué me sirve la geometría para dividir el campo

si no sé compartirlo con mi hermano." (Séneca)

Hace más de dos mil años Epicuro afirmó que los argumentos de la filosofía son vacuos si no mitigan ningún sufrimiento humano. La filosofía no siempre consistió en el postulado de teorías abstractas ni en la exégesis de textos, sino en el cultivo de un arte de vivir asociado a los problemas más inmediatos de la vida cotidiana. Sócrates y sus discípulos se sorprendían de que las personas miren una y otra vez los objetos materiales que compran, mientras examinan tan poco sus vidas.

En contraste con esta perspectiva y por efecto del paradigma científico, en los últimos siglos la filosofía devino una disciplina exclusivamente académica, hiperespecializada y tributaria de un culto fetichista a la personalidad. Mientras cualquier esoterismo teórico goza de antemano de los atributos de seriedad y relevancia científica, lo que atañe a la vida cotidiana despierta rápidamente la sospecha de banalidad. En el mundo moderno el filósofo por lo general ha cultivado un lenguaje abstruso y oscuro que desvinculó a la filosofía de la sociedad y ganó el favor de quienes adoran venerar lo que no comprenden. El filósofo huye de la vulgaridad pero escribe en un jeringozo inextricable. Todo lo que no encaje en esa matriz de espinas corresponderá a "simplificaciones abusivas" propias de fast-thinkers. El resultado de esto es que buena parte de las personas creen que la filosofía es demasiado abstracta e inútil para no languidecer, carente de vida.

En los últimos años ha comenzado a tomar cuerpo en distintas partes del mundo una corriente vinculada con la filosofía práctica que busca devolver el conocimiento filosófico al espacio público, estableciendo un canal que le permita salir de la cerrazón en que lo mantiene la academia para contribuir de diversas maneras al bienestar social y personal.

Cuando está a punto de cumplir cuarenta años, una mujer se pregunta si desea o no ser madre. Un estudiante es reprobado en un examen y duda si continuar o no con la carrera que ha elegido. Una mujer enfrenta la posibilidad de tener cáncer de mama. Un hombre tiene que decidir si contraría la voluntad de su madre y la interna en un geriátrico. Una mujer se pregunta si tiene sentido continuar con dos relaciones amorosas que no la satisfacen por completo. Un hombre enfrenta el suicidio de su hermana adolescente. Una mujer lucha contra sus ataques de ira. Un médico de emergencias enfrenta la posibilidad de cambiar radicalmente su forma de vida.

Todas estas personas han acudido a la Consultoría Filosófica. Pocos años atrás hubieran acudido a un psicólogo para abordar sus problemas desde una perspectiva que tuviera en cuenta exclusivamente su psicología individual y la de su círculo de relaciones inmediatas. Hoy cuentan con la posibilidad de acudir a la Consultoría Filosófica para reflexionar desde otra perspectiva que no se limita a las explicaciones individuales sino que toma muy en cuenta el contexto social en que surgen nuestras formas de pensamiento, nuestros hábitos y nuestras conductas. Si bien para filosofar no es necesario recurrir a ningún profesional, la Consultoría Filosófica puede ser una valiosa herramienta para la vida si se sabe aprovechar la enorme riqueza heredada en dos mil quinientos años de discurso filosófico.

La Filosofía Práctica entiende a la ética como un arte de vivir comprometido con las cuestiones de justicia. No es un recetario prescriptivo ni está compuesto por una lista de prohibiciones conservadoras y fascistas, deudoras de dogmas religiosos. No pretende sustraer uno de los valores sustantivos de la ética, que es la creatividad de establecer qué resulta más conveniente hacer en cada caso. Prefiere las preguntas a las respuestas tajantes e inapelables. Por ello en mi libro sobre Consultoría Filosófica opté por el plural de Artes del buen vivir. No hay un único arte de vivir bien sino una pluralidad de formas de vida que pueden convivir en paz.

¿Qué es la Consultoría Filosófica?

La Consultoría Filosófica se nutre de una tradición que abreva en los orígenes de la filosofía, desde Sócrates y Platón en la antigua Grecia a Lao-Tzé y Confucio en la antigua China, y pretende recuperar a la filosofía como una herramienta de gran valor para la vida cotidiana de las personas.

El asesor filosófico es un profesional entrenado para acompañar al consultante en la reflexión sobre diversos tópicos que pueden abarcar desde problemas personales hasta inquietudes vinculadas con el devenir social y cultural.

El asesor filosófico facilita la reflexión filosófica conjunta entre dos personas o en comunidades de investigación filosófica grupales (la consultoría en grupo o el Café Filosófico). Puede provenir de diversas corrientes filosóficas, y no ofrece una terapia alternativa sino una alternativa a la terapia. No dialoga en tanto profesor de filosofía, aunque pueda valerse del conocimiento filosófico, ni como un tutor de consciencia que prescribe recetas amparadas en la autoridad de algún filósofo célebre. La base para el diálogo es la empatía y la igualdad; el consultante no es enjuiciado sino acompañado en un marco de libertad para el diálogo.

La Consultoría Filosófica tiene como principio la idea de Kierkegaard de que toda ayuda verdadera comienza con un acto de humildad, con la convicción de que si bien se puede manejar cierto conocimiento, es dudoso que se tenga respuesta a todas las grandes cuestiones. El asesor busca acompañar y ayudar al consultante, no ser admirado por él en virtud de la supuesta "superioridad" de su conocimiento.

Su historia

Fue el alemán Gerd Achenbach quien en 1982 retomó el antiguo ideal socrático de aplicar la filosofía a la vida, al margen de la torre de marfil de los circuitos académicos. Ese año Achenbach fundó la Sociedad Alemana de Consultoría y Filosofía Práctica y la Sociedad de Consejerías Filosóficas (GPP), a partir de la cual el movimiento de Consejerías o Consultorías Filosóficas comenzó a ser difundido a nivel mundial. Entre 1984 y 1985 publicó sus primeros libros sobre el tema, y en poco tiempo la Consultoría Filosófica se expandió por el conjunto del continente europeo. En este momento, además de la Sociedad Alemana de Consultoría y Filosofía Práctica, existen diversas asociaciones de Consultoría Filosófica: la Sociedad Internacional de Filosofía Práctica (International Society for Philosophical Practice -IGPP-), la NPP (Noruega), la ASPP y la CSPP (Canadienses), la ISPPI (Israel), la American Philosophical Practitioners Association y otras asociaciones análogas en Israel (Center Sophon), Italia, Finlandia, Suecia, Austria, Dinamarca, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Turquía, Australia, Estados Unidos, Japón, entre otros países. En América Latina esta nueva esfera de la filosofía recién está comenzando a desarrollarse. En el Perú se inició el Proyecto de Filosofía Aplicada Buho Rojo, y en la Argentina si bien se investiga en el área de filosofía con niños, apenas unos pocos consejeros filosóficos se dedican al asesoramiento individual y grupal, razón por la cual a través de esta iniciativa me propongo presentar la Consultoría Filosófica en la Argentina y animar a la comunidad filosófica a participar en el ejercicio y en la investigación de esta rama de creciente desarrollo en el quehacer filosófico mundial.

Los consultores filosóficos -particularmente los del National Register of Consultant Philosophers (NRCP), con sede en el Reino Unido-, son licenciados y doctores en Filosofía, y tienen un entrenamiento posterior en estudios de formación de posgrado.

Diversas asociaciones de Consultoría Filosófica de todo el mundo ofrecen cursos de entrenamiento a los asesores filosóficos(philosopher practitioners). En países como Estados Unidos se están realizando campañas para el reconocimiento oficial de esta práctica profesional, de modo que las obras sociales y los mismos psicoterapeutas oficien como derivadores de los consultantes.

Diferencias con la psicoterapia

"De un modo general, la literatura del siglo XX es

esencialmente psicológica. Describe los estados

del alma sin ninguna discriminación de valor,

como si el bien y el mal fueran externos a ella,

como si el esfuerzo en pos del bien pudiera estar

ausente en el pensamiento de cualquier hombre."

(Simone Weil)

Uno de los temores principales que suscita la Consultoría Filosófica es el que proviene de quienes encuentran que su práctica se confunde con la terapia psicológica. Contra esta objeción es necesario aclarar que la Consultoría Filosófica no es una práctica clínica. No trabaja con modelos médicos y difiere radicalmente de aquellas prácticas clínicas que se valen de categorías como "síntoma", "trastorno" o "enfermedad".

Los problemas no son vistos como "enfermedades", y mucho menos como "enfermedades" que deben ser "curadas". La Consultoría Filosófica abreva en el movimiento antipsiquiátrico y considera que, desde mediados del siglo XIX, la categoría de "enfermedad mental" fue utilizada frecuentemente con fines normalizadores para excluir y segregar aquello que no respondiera al paradigma ético y político de las clases dominantes.

Considero que la aparición de la Consultoría Filosófica es una expresión más de la desconfianza que ha despertado el discurso médico "normalizador", y manifiesta el fin de su monopolio. Disiento profundamente con las concepciones que reducen el sufrimiento humano a la noción de "enfermedad". El científico decimonónico quiso diferenciarse del oscurantismo religioso sustituyendo la noción de pecado por la de "enfermedad mental". Sin embargo, a menudo este médico ilustrado encarnó él mismo el ministerio sacerdotal que criticaba. La búsqueda de diagnósticos mentales sustituyó el juicio de valor religioso-moral por un juicio de valor medicalizado. Términos surgidos en contextos psiquiátricos fueron popularizándose y despojándose de su vestimenta cientificista: tal el caso de "idiota", "imbécil", "histérica", "neurótico" y "psicópata".

La Consultoría Filosófica tiene un importante papel para jugar frente a la pobreza teórica de gran cantidad de psicoanalistas, que entienden que el complejo entramado del sufrimiento humano se agota en Freud y Lacan, así como en el medioevo se creyó que la "verdad revelada" se agotaba en dios, Platón y Aristóteles.

Otro rasgo distintivo de la Consultoría Filosófica es que no procede como algunas corrientes de la psicología, que simplemente constatan cómo es que surgen los problemas psicológicos, y buscan resolverlos sin preocuparse por desarrollar una perspectiva crítica sobre la sociedad, teniendo como único objetivo la adaptación del paciente al statu quo.

Existen indudablemente algunas terapias psicológicas que dialogan con la filosofía. Muchos de estos cruces interdisciplinarios son sumamente valiosos, ya que el encasillamiento en un área de estudio específica limita los alcances de toda investigación.

La Consultoría Filosófica se diferencia de algunas corrientes de la psicología, y en particular del psicoanálisis, en que no habla desde una presunta "neutralidad" relativa a los valores éticos. La "neutralidad" es el "ojo de dios" que precisó la ciencia para legitimar su verosimilitud y una idea de profesionalidad asociada a la imparcialidad. El asesor filosófico es consciente de que siempre se parte de cierto sistema filosófico de comprensión del mundo, y que por tanto existirán múltiples formas válidas de vivir bien. El asesor se aproxima al consultante desde ese lugar, y no pretende ocultar sus propios puntos de vista, necesariamente subjetivos.

Otra diferencia con algunas corrientes de la psicología -especialmente con el psicoanálisis- es que la Consultoría Filosófica no se centra en la instrospección sino en un diálogo permanente entre diversas cosmovisiones filosóficas. Además del individuo, en el que focaliza su atención la psicología, a través de la mediación de la filosofía aparece el mundo, la esfera social, cultural e histórica, en diálogo permanente con las situaciones concretas acerca de las cuales se reflexiona.

Otra diferencia de la Consultoría Filosófica respecto a diversas corrientes psicoterapéuticas, particularmente el psicoanálisis, es que, si lo considera oportuno, el asesor puede llegar a revelar información sobre su propia intimidad.

Una de las críticas más frecuentes que ha recibido la Consultoría Filosófica es que los asesores filosóficos tendrían la "ingenua idea" de que un discurso meramente intelectual abocado a examinar conceptos puede ser efectivo para el abordaje de trastornos emocionales, ignorando por completo "los deseos inconscientes". El psicoanálisis ha sido descripto como una "psicología profunda" que busca sumergirse en la introspección (lo que el sujeto accede acerca de su acontecer psíquico) para hallar los deseos inconscientes que lo determinan, entendiendo que tales deseos remiten a la historia individual y fundamentalmente a los primeros años de vida. Otras corrientes terapéuticas han mantenido esta concepción de búsqueda introspectiva de determinaciones individuales ocultas.

Por oposición a esta idea, la Consultoría Filosófica no sostiene que los entimientos y las emociones sean sólo eventos irracionales que una persona está obligada a sufrir pasivamente. John Locke caracterizó a las emociones, a las que llamó pasiones, como ideas que provienen tanto de nuestras sensaciones como de nuestras reflexiones. Toda una tradición filosófica, desde Platón, Aristóteles y Séneca en adelante, sostiene que las emociones no irrumpen simplemente de la oscura irracionalidad sino que están vinculadas con ciertas formas de pensamiento y de acción.

Una emoción negativa puede ser modificada a partir de un examen crítico de uno mismo del que surja una forma diversa de aprehender el mundo. Los sentimientos no son sólo un destino que puede padecerse. Tal como postularon los estoicos, las pasiones también son juicios, es decir, que a menudo sufrimos por algo en virtud del juicio de valor implícito que presupone tal sentimiento.

También las emociones constituyen formas de estar en el mundo: quien se deprime o se irrita actúa de tal forma que comienza a ser tratado y definido por otros como "depresivo" o "irascible", y de este modo condiciona algunas de sus experiencias futuras.

Aunque es posible obtener cambios de perspectiva sustantivos mediante la reflexión filosófica, esto no equivale a declarar la omnipotencia de la razón, que a veces parece anémica frente al poder de los hábitos y las pasiones, y omnipotente a la hora fundamentar las peores barbaries del proyecto racional moderno. Nuestras ideas condicionan nuestros sentimientos, así como nuestros sentimientos también suelen configurar nuestras ideas. En ocasiones el campo de la palabra parece insuficiente, y es preciso recurrir a nuevas experiencias o modificar activamente el entorno, pero incluso en tales casos la reflexión es necesaria para guiar las acciones a buen término. Por ejemplo, una persona siente un temor y reconoce que es irracional (sabe que lo que teme en realidad no es peligroso). La reflexión y las palabras no son suficientes para cambiar su temor: será necesario que experimente que es capaz de tolerar la presencia temida, y que se habitúe en forma gradual hasta lograr hacerlo sin sentir angustia.

La Consultoría Filosófica se distancia del psicoanálisis por cuanto no se basa en la instrospección, no ancla en la infancia ni agota en la vida del individuo y de su entorno inmediato la explicación de sus problemas, de sus conflictos de valores y de los dilemas éticos en los que pueda verse sumido. Considera, tal como plantearon Hegel y otros tantos, que primero somos sujetos sociales y tan sólo luego sujetos individuales. Primero somos atravesados por discursos sociales, mediante el gran vehículo social del lenguaje, y luego somos constituidos por discursos familiares y de nuestro entorno inmediato. Lo que nos ocurre no obedece sólo a razones que anclan en nuestra historia individual sino también a razones que deben ser enmarcadas en un contexto histórico, social y cultural más amplio.

Postulo que una de las consecuencias políticas de que el psicoanálisis encuentre en la infancia el fundamento de casi todos los problemas humanos, es que se libera a la esfera social de toda perspectiva crítica. Si la "culpa" de todo la tienen los padres, ¿para qué desarrollar una mirada crítica sobre la sociedad? Esta ha sido una de las tantas causas por las que el psicoanálisis a menudo ha sido muy conservador en lo político.

Por último, considero que la Consultoría Filosófica puede ser un recurso de gran utilidad para los psicoterapeutas abiertos al enriquecimiento interdisciplinario.

Metodología

La Consultoría Filosófica trabaja con una metodología básica, lo que no significa que sea la única posible ni que se la deba seguir paso por paso.

1- Examen de los argumentos del consultante y de sus justificaciones:

Una vez que el consultante discurre libremente sobre una serie de tópicos, el asesor sistematiza, ordena y jerarquiza las concepciones y los conceptos involucrados en el relato, sin dejar de atender a las emociones que puedan suscitar. En esta instancia se valora si el caso es apropiado para la Consultoría Filosófica o si se lo derivará a un psicoterapeuta. Por lo general los consejeros filosóficos no atienden los problemas considerados más severos por las distintas corrientes

de la psicoterapia.

2- Clarificación y análisis de términos y conceptos:

El consejero o asistente filosófico analiza los términos empleados o comprometidos en el planteamiento de la reflexión, abocándose en particular a los conflictos de valores y a los dilemas éticos, razón por la cual es de fundamental importancia clarificar los conceptos que pueden estar comprometidos en la situación planteada (culpa, responsabilidad, envidia, suicidio, justicia, traición, buena fe, vanidad, orgullo, valentía, lealtad).

3- Exposición de presupuestos implícitos e implicaciones lógicas:

El asesor filosófico apunta a develar los presupuestos que signan el discurso del consultante, para ayudarlo a ampliar su perspectiva sobre aquello acerca de lo cual se propone reflexionar. Estos presupuestos no se agotan en la lógica formal sino que se inscriben en el horizonte de una lógica conceptual dialéctica que afecta diversos niveles de la vida: el ético, el volitivo, el físico, el social y el cultural.

4- Exposición de contradicciones e incoherencias:

En esta etapa se ponen en evidencia las eventuales contradicciones e incoherencias entre lo implícito y lo explícito. El consejero filosófico trabaja con la lógica interna del pensamiento del individuo, es decir, destaca -si las hubiere-contradicciones lógicas en el discurso (teoría) de una persona, o entre el discurso y la acción (teoría y praxis), y las somete a discusión.

5- Rastreo de teorías filosóficas:

a) Influencia de teorías previas: Por teorías previas hay que comprender la serie de concepciones y filosofías con las cuales el sujeto enfrenta al mundo. En rigor se trata de un conjunto de categorías y conceptos que actúan explícita o implícitamente. Se ponen en evidencia las concepciones filosóficas que subyacen en el discurso del consultante, de modo de no trabajar exclusivamente con su historia emocional sino con su historia conceptual, con la forma en que entiende el universo de los valores en relación a su propia vida y a su visión del mundo, procurando sacar a luz las ideas y valores comprometidos en cada situación.

b) Teorías alternativas que pueden ampliar el horizonte de reflexión:

En esta etapa se brindan herramientas filosóficas que pueden ampliar la reflexión en torno al tema abordado, entendiendo al ser humano no sólo como resultado de una historia individual sino como resultado de relaciones sociales, ideales culturales y paradigmas conceptuales que se modelan conforme a ciertas filosofías.

A menudo Sócrates es invocado como uno de los precursores de la Consultoría Filosófica. El diálogo socrático generalmente es entendido como un método mediante el cual una persona entrenada formula preguntas con el fin de ayudar al que contesta a reconocer sus creencias en torno a determinado tema.

La Consultoría Filosófica suele valerse de esta técnica conocida como la mayéutica, que permite al consultante "dar a luz" nuevos pensamientos facilitados por las preguntas del asesor, aunque se distancia de Sócrates por cuanto acá el asesor no es necesariamente el portador de una "verdad" -y mucho menos de una "verdad universal"-, es decir, no consensuará necesariamente su propio punto de vista. A mi modo de ver el consenso no debe ser el objetivo de todo diálogo. Considero una riqueza -y un buen antídoto contra el dogmatismo- la posibilidad de mantener diferencias de criterio y enriquecerse con la perspectiva del interlocutor.

El asesor no figurará hablar desde el lugar "neutral" promovido por el discurso cientificista moderno -y en particular por el psicoanálisis-, ya que descree de la existencia de ese "ojo de dios" y afirma que siempre estamos ubicados en cierta perspectiva respecto al universo de los valores, es decir, que siempre, explícita o implícitamente, tomamos partido por lo que consideramos "bueno" o "malo" en términos éticos y políticos. El consejero no entiende a la filosofía como un tribunal universal de la razón sino como el ejercicio del pensamiento crítico desde cierta perspectiva cultural, social, individual e histórica.

Aunque en mi caso me valgo del legado de gran cantidad de filósofos, no me intereso tanto por los autores en sí mismos como por el funcionamiento de los enunciados: poco importa quién lo dijo ni cuándo, sino el modo en que operan los discursos en el universo de nuestros valores.

Las consultas suelen tener una periodicidad semanal, pueden extenderse a lo largo de unos pocos encuentros o hasta un par de años. A la Consultoría Filosófica no se recurre exclusivamente a buscar respuestas vinculadas con determinados problemas, sino también a discutir ideas y perspectivas sobre la propia vida y el mundo. El asesor ofrece la posibilidad de abrir nuevas y efectivas formas de que en el futuro el consultante enfrente por sí mismo ambas tareas. No obstante, cuando el origen de la consulta es la necesidad de resolver problemas, los que aparecen con mayor frecuencia son los relacionados con la soledad, las sobreexigencias provocadas por presiones y expectativas internas o externas, las crisis de pareja, los problemas laborales, la dificultad de encontrar una pareja, la necesidad de enfrentar una enfermedad que pone en juego la vida, la muerte de un ser querido.

La llamada biblioterapia es otro de los recursos utilizados por la Consultoría Filosófica. De acuerdo al tema en cuestión, y si el consultante tiene interés, se recomiendan libros, artículos, fragmentos y films sobre algunos de los tópicos abordados. Este complemento puede ser de suma utilidad para ampliar la reflexión acerca de algún tema, si bien numerosos consultantes prefieren focalizar los intercambios en la conversación, y no complementarlos con lecturas.

Para asistir a las reuniones individuales o grupales no es necesario haber tenido ninguna experiencia con la filosofía académica ni con bibliografía filosófica. La Consultoría Filosófica trabaja con la capacidad filosófica que posee todo ser humano por su mera condición de tal.

Nombre:
Ricardo Diaz
Asignatura:
Electrónica del Estado Solido
Fuentes :
Blog:
Parcial:
Tercer Parcial 2010-3